TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas a través de una adecuada humectación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más corta y ligera, previniendo detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este aspecto.



Para iniciar, es recomendable realizar un prueba aplicado que proporcione percibir del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de preservar el físico equilibrado, previniendo oscilaciones violentos. La sección alta del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se conocen muchas ideas erróneas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la metodología cambia basado en del tipo de voz. Un error usual es intentar empujar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El mas info sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno fluya de forma fluido, no se consigue la tensión adecuada para una fonación eficaz. Asimismo, la estado físico no es un limitante determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el organismo actúe sin provocar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una corta cesura entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, posiciona una mano en la zona elevada del torso y otra en la zona inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el aire se detiene un instante antes de ser expulsado. Aprender a manejar este fase de transición facilita enormemente el conocimiento de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la resistencia y mejorar el control del flujo de aire, se sugiere practicar un trabajo fácil. Primero, expulsa aire totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo trata de tomar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método sirve a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la administración del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima más adelante.

Report this page